fbpx

Escrito por un sociólogo islamista, quisiera ser útil a los intelectuales de los países que pertenecieron al dominio de la religión y la civilización musulmanas, para ayudarlos a comprender su destino. No es que en virtud de mi "europeidad", pretenda ser superior a los mejores de ellos en cuanto a formación o inteligencia. No reivindico ningún privilegio de este tipo. Simplemente, las circunstancias hicieron que me haya liberado más tempranos de ciertos obstáculos sociales que les dificultan la comprensión de sus problemas. Pude tener libre acceso al conocimiento desmitificado de su pasado y traté de despojarme de los mitos que impiden comprender su presente.
Este libro también aspira a ser útil al público europeo. No poseo la mística del tercer mundo, tan difundida entre la izquierda actual, y no me golpeo todos los días el pecho desesperándome por no haber nacido en algún país africano. Pero los problemas del tercer mundo son fundamentales: mis estudios y preocupaciones desde hace más de treinta años me permitieron informarme en particular sobre una zona importantes del tercer mundo que participa de sus problemas generales, pero que también tiene problemas específicos. Ofrezco al lector lo que me inspiraron mis conocimientos y reflexiones.

U15514 

Enlace OPAC

Eusebio de Cesárea es el hombre que mejor supo captar, en su momento histórico, el significado de los signos de su tiempo y dejar constancia de ello en sus numerosos escritos. Como bien dice Lightfoot, "dejando aparte su doctrina, Eusebio merece el más alto crédito por su inteligente selección de los temas que podrían tener un interés permanente para las futuras generaciones. Vivía en los confines de dos épocas, separadas una de otra por una de esas muchas líneas de demarcación que sólo aparecen con intervalo de varios siglos. Eusebio vio la magnitud de la crisis y se apoderó de la oportunidad. El, y solamente él, preservó el pasado en todas sus fases, en historia, en doctrina, en criticismo, incluso en topografía, para instrucción del futuro". La Historia eclesiástica en este sentido es paradigmática.
A comienzos del siglo IV, la Iglesia entraba en una era enteramente nueva y necesitaba tomar conciencia de sí misma, en extensión y en profundidad, volviendo la vista a su pasado para mejor proyectar su fututo, en una fidelidad absoluta a su propia identidad. Eusebio, convertido por su genio en realizador de esta empresa, utiliza para ello el método histórico practicado por la filología alejandrina, y así va recogiendo del pasado eclesiástico y reuniéndolo en un todo, hasta formar diez libros, todo cuanto, a su juicio -personas, instituciones, escritos, acontecimientos, etc.-, merecía y podía ser salvado para la posteridad.

U15484 - U1548

Enlace OPAC

Muchas han sido los cambios producidos en el campo de estudio de la ciencia política en el transcurso de la última década.
En el escenario político mundial, los procesos de integración regional -respuesta de los Estados Nacionales al desafío planteado por el Nuevo Orden Internacional, surgido tras el fin de la Guerra Fría- pasaron a tener un creciente protagonismo, desplazando del centro de estudios politológicos los análisis de los diferentes procesos de democratización. Al mismo tiempo, el advenimiento de una tarea corriente, el neoinstitucionalismo, aportó a la disciplina un nuevo enfoque compartido de los político, superando antiguas perspectivas que se ignoraban entre si. En nuestro país, el ámbito académico cobró un notable crecimiento institucional -que generó una vasta producción bibliográfica., plasmado tanto en el campo universitario como en los institutos de investigación y revistas especializadas.
Introducción a la ciencia política ha sido actualizada para dar cuenta de estas transformaciones y responder a las expectativas de nuestros lectores.

U15631

Enlace OPAC

Miércoles, 18 Agosto 2021 13:29

Piedras heridas / Mario Capasso - Compra

El universo capassiano: un sitio en el que conviven algunos personajes comunes con otros desmesurados, algunos visibles con otros imperceptibles en la ciudad laberíntica. Un territorio en el que transcurren las vicisitudes del absurdo pero ocultas en el simulacro de la costumbre, el tedio y la resignación. Un aspecto, sin embargo, distingue este universo y lo instala en una tradición (Arlt, Cortázar, Moyano, Aira, Hernández...): la tristeza metafísica de sus personajes, las aspiración -o desesperación- por una realidad distinta e inalcanzable, incomprensible además, que todos y cada uno de sus hombres arrastran con muecas de dolor, de espanto y, a veces, con el atajo de la risa o la ironía, que deconstruye los "edificios" que parecían tan inquebrantables hasta convertirlos en una escritura de los escombros.

U15648

Enlace OPAC

Búsqueda

Carreras y cursos