Del 16 al 18 de marzo de 1999 el IPE-Buenos Aires organizó el Foro "Gestión de la transformación educativa: Requerimientos de aprendizaje para las instituciones". Contó con la participación de especialistas de América Latina y de España, involucrados en procesos de formación de recursos humanos para la gestión educativa, tanto del ámbito del Estado como de universidades, organizaciones no gubernamentales, fundaciones privadas y organizaciones comunitarias.
El propósito principal de este encuentro fue analizar el proceso de innovación educativa con el objetivo de identificar elementos para definir estrategias que permitan fortalecer la gestión de las innovaciones a nivel local, tanto dentro como fuera del sistema escolar. Asimismo, la discusión giró en torno a la definición de políticas que promuevan eficazmente las innovaciones desde la administración educativa central.
Se perfilaron cuatro ámbitos de sustentabilidad: política, científica, institucional, y financiera. El foro permitió analizar la relación entre la eficacia y la sustentabilidad de la innovación con la mayor o menor capacidad para asumir la complejidad de los procesos de innovación, en el marco de las transformaciones educativas en marcha.
U13131
Resulta bastante frecuente que los estudios sobre el movimiento obrero argentino establezcan una distinción más o menos marcada entre una etapa inicial, signada por la influencia de los conceptos clasistas y del ideario internacionalista propios del marxismo y el anarquismo, y una fase posterior, a partir del surgimiento y consolidación del peronismo, caracterizada por la reorientación de los trabajadores hacia el campo del nacionalismo. El libro de Baily, que comienza con la fundación de la primera federación obrera, en 1980, y lleva sus análisis hasta 1973, esboza en este terreno una perspectiva más matizada, poniendo de relieve que ya desde las primeras décadas del siglo, y en particular en los años treinta, comenzaron a perfilarse en los sectores obreros los elementos ideológicos que acabarían configurando la corriente nacionalista popular. Evolución que facilitó el encuentro entre clase trabajadora y peronismo y que contribuye a explicar la persistencia de su adhesión al mismo, a pesar de que la relación entre régimen peronista y su base de sustentación obrera haya sido, como lo muestra claramente Baily, compleja y no exenta de contrataciones.
U13130
A lo largo de la última década y, en particular, bajo el régimen militar que rigió el país entre 1976 y 1983, el capitalismo argentino experimentó una profunda reestructuración Algunos de sus aspectos son relativamente bien conocidos: los mecanismos financieros adquirieron un papel privilegiado en el proceso de acumulación, la industria dejó de ser el factor dinamizador de la actividad económica, las pequeñas y medianas empresas perdieron posiciones en beneficio de las grandes firmas oligopólicas, los asalariados se vieron sometidos a un acentuado deterioro de un nivel de ingresos. Menos claridad existe, en cambio, acerca de la estructura del nuevo poder económico que ha emergido de los economistas Daniel Azpiazu y Eduardo M. Basualdo y el sociólogo Miguel Khavisse. El análisis, que se apoya en un cuidadoso estudio de casos, destaca ciertos cambios sumamente significativos que se han producido dentro de los propios sectores oligopólicos, en especial el avance de grupos ampliamente diversificados que controlan un gran número de empresas industriales y no industriales. Se trata, a juicio de los autores, de la instalación de un nuevo bloque social hegemónico, cuyos intereses definen hoy el rumbo de la economía argentina.
U13128
Hasta no demasiado tiempo atrás, la mayor parte de los trabajos especializados y de divulgación acerca de temas sindicales coincidían en presentar al peronismo como un fenómeno que dividía la historia del movimiento obrero argentino en dos fases casi diametralmente opuestas. Por mucho que pudieran diferir los juicios valorativos sobre los sindicatos pre peronista y peronista, pocos dudaban de que entre ambos mediara una profunda brecha.
Hiroshi Matsushita, docente de la universidad de Tokyo que ha vivido e investigado durante varios años a nuestro país, se coloca en una perspectiva distinta. Aunque, en su opinión, hacia 1944 se produjo un viraje radical en la relación que venían manteniendo sindicatos y gobierno, le interesa resaltar los elementos de continuidad que se perciben entre ciertas orientaciones obreras emergentes en la década del treinta, en particular en torno al problema nacional y a los vínculos entre sindicalismo y política, y las que prevalecieron desde los comienzos de la era peronista. Un enfoque que avala con gran acopio de información y un cuidadoso tratamiento de la misma, dando, además, un brillante ejemplo de la capacidad de algunos estudiosos extranjeros para lograr una percepción ajustada de una realidad a la que, en principio, pudieran parecer totalmente ajenos.
U13129